Problemas mundialistas. Parte 1.
- Yarel Cotaya
- 16 may 2022
- 3 Min. de lectura
La Selección Mexicana de Fútbol en su rama varonil logró su pase clasificatorio al Mundial Catar 2022, además será hasta 2029 cuando vuelva a competir por otro boleto de esta índole debido a que México será anfitrión junto con Estados Unidos y Canadá para la justa mundialista del 2026. Las tres naciones han avanzado desde hace tiempo con los preparativos como el elegir las ciudades y estadios sede para los partidos de fútbol y de ser necesario las remodelaciones y adecuaciones de las infraestructuras deportivas. El Estadio Azteca, que se encuentra en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México; el Estadio BBVA, localizado al oriente de la capital regiomontana y el Estadio Akron ubicado en la Zona Metropolitana Tapatía, son las tres sedes mexicanas posibles hasta el momento que albergarían al balompié mundial en 2026. Sin embargo, los dos primeros estadios presentan problemas externos graves que ponen en jaque el buen desarrollo de la próxima competencia mundialista.
El año pasado fueron los festejos relativos a los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan, 500 años de resistencia indígena ante la invasión europea a México y 200 años de la Consumación de la Independencia Nacional, estas celebraciones sirvieron para distintos fines como el de seguir enalteciendo la cultura prehispánica y seguir fortaleciendo los espacios públicos que deben ser incluyentes para cualquier persona, en especial, para los grupos originarios del país que, como se presume, han resistido a los cambios sociales. La Ciudad de México fue la entidad eje de las celebraciones en donde además siguen residiendo barrios y pueblos originarios que han logrado ya su reconocimiento en la Constitución de la capital mexicana.
Uno de estos barrios y pueblos originarios es el pueblo de Santa Úrsula ubicado en Coyoacán que también es domicilio del Estadio Azteca. Existe la controversia a cerca de las remodelaciones que se pretenden para que el estadio sea más atractivo para el Mundial de 2026 es realizar un super complejo inmobiliario de carácter comercial, que los habitantes del pueblo lo han catalogado como una invasión que traería problemas de suelo y de suministro de agua potable en la zona. [1]

Imagen: infobae
La Constitución de la CDMX [2] en su artículo 59 Apartado J numeral 5 y Apartado L numeral 2 señala que se les debe consultar a los barrios y pueblos originarios de la ciudad sobre las decisiones administrativas que les impacten y proteger su territorio respecto a los megaproyectos urbanos. Las personas habitantes del pueblo de Santa Úrsula han manifestado a través de diversos medios que no han sido consultados formalmente sobre el desarrollo inmobiliario del Estadio Azteca, esto contradice tajantemente lo estipulado en la Constitución capitalina y los fines de las celebraciones del 2021.

Imagen: Reforma
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha recalcado en vivo [3] que no se realizará nada que no quiera la gente y que se les consultará sobre el desarrollo inmobiliario del “Coloso de Santa Úrsula”. Sin embargo, Sheinbaum se ha reunido con los empresarios del inmueble e incluso con representantes de la FIFA y FEMEXFUT para externar su interés para que el Mundial 2026 en la CDMX se lleve sin alguna complicación, no se sabe a ciencia cierta que han tratado en dichas reuniones. Ante esto, se deben tomar medidas institucionales porque ella terminará su periodo como mandataria de la Ciudad de México en 2024, dejar las cosas en claro es fundamental para evitar seguir vulnerando los derechos de los barrios y pueblos originarios de la Ciudad de México.
No es suficiente con reconocer y proteger a los barrios y pueblos originarios y comunidades indígenas de nuestro país, también se deben presumir y apoyar. Sus voces fueron silenciadas todavía más allá de los periodos de Conquista y Colonia. El Estado debe dejar ser excluyente al seguir priorizando la inversión sobre la memoria histórica que albergan dichas comunidades. Como sociedad nos queda en respetar su autodeterminación y lucha, nunca menospreciarla, y si es necesario apoyarles, aunque sea difundiéndoles.
[1] De pie ante un coloso: los vecinos rechazan la ampliación del Estadio Azteca. El País México. https://elpais.com/mexico/2022-03-14/de-pie-ante-un-coloso-los-vecinos-rechazan-la-ampliacion-del-estadio-azteca.html
[2] Constitución Política de la Ciudad de México. Última reforma: 16 de marzo de 2022. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_7.2.pdf
[3] Megaproyecto Estadio Azteca: De esto dependerá su construcción según Claudia Sheinbaum. Heraldo Deportes. https://www.heraldodeportes.com.mx/futbol/2022/1/16/megaproyecto-estadio-azteca-de-esto-dependera-su-construccion-segun-claudia-sheinbaum-33346.html
Comments